De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud efectuada por el Ministerio de Salud entre los años 2016 y 2017, el 74,2% de la población chilena tiene exceso de peso, lo que se asocia a otras enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, cardiopatías y distintos tipos de cáncer, siendo la mala calidad de la dieta uno de los principales factores que contribuyen a esta condición.
Y es que nuestra dieta es influenciada por la publicidad que se hace de los productos alimenticios, el precio, el tiempo disponible para comer y hacer las compras, entre otros, no considerándose de manera habitual la información que entrega la etiqueta de cada producto, cuya finalidad es ayudar en la selección de alimentos saludables e incentivar a la industria a mejorar la calidad nutricional de sus productos.
El etiquetado nutricional, es la información referida al contenido de nutrientes de cada alimento, y su finalidad es que el consumidor conozca las características nutricionales de lo que come. Normalmente se ubica en la parte posterior del envase y debe incluir:
1. Declaración de nutrientes: la información sobre el aporte de energía (calorías = Kcal), proteínas, grasas totales, hidratos de carbono o carbohidratos totales y azúcares totales (gramos = g) y de sodio (miligramos = mg).
Tal vez has notado que no en todos los alimentos se lista el contenido de grasas específicas (saturadas, monoinsaturadas, etc.). Esto se debe a que la obligatoriedad para hacerlo es para aquellos productos con un contenido de grasas totales igual o superior a 3 g/ porción de consumo habitual.
2. La cantidad de cualquier otro nutriente o factor alimentario, como fibra dietética y colesterol, acerca del que se haga una declaración de propiedades nutricionales* y/ o saludables**.
Todos los valores antedichos deben expresarse por 100 g ó 100 ml y por porción de consumo habitual del alimento. Además, debe incluir el número de porciones que contiene el envase y el tamaño de la porción en gramos o mililitros y en alguna medida casera (por ejemplo, media taza o 1 cucharadita).
La rotulación nutricional de los alimentos complementa la lectura del etiquetado nutricional, y lo encuentras en la cara principal de la etiqueta. Son unos octágonos que dicen “ALTO EN…”: los sellos negros. Éstos pretenden advertir a la población del alto contenido de grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías de un determinado producto alimenticio. Ahora bien, no todos los alimentos deben exhibir estos sellos.
El rotulado aplica sólo para aquellos alimentos a los que se les ha añadido sodio, azúcares o grasas saturadas (nutrientes críticos), y el contenido de uno o más de estos nutrientes supera el valor establecido en la siguiente tabla. En el caso de la energía, se deben rotular los alimentos a los que se haya adicionado azúcares, miel, jarabes o grasas saturadas, y se supere el valor establecido. Es decir, si al adicionar uno o más de ellos a un alimento el contenido de nutrientes o energía supera lo establecido, deberá llevar el o los sellos “ALTO EN” correspondientes. ¿Cómo saber si se le adicionó o no algo? Leyendo los ingredientes.
Tabla 1. Límites de nutrientes definidos para los productos sólidos y líquidos, para etiquetar los sellos “ALTOS EN”.
Tipo de alimento |
Energía |
Sodio |
Azúcares totales |
Grasas saturadas |
Sólidos |
275 Kcal/ 100 g |
400 mg/ 100 g |
10 g/ 100 g |
4 g/ 100 g |
Líquidos |
70 Kcal/ 100 ml |
100 mg/ 100 ml |
5 g/ 100 ml |
3 g/ 100 ml |
Te invitamos, entonces, a que tomes unos minutos adicionales al hacer tus compras para que revises el etiquetado y rotulado nutricional, así como los ingredientes. De esta manera tanto tú como tu familia tomarán una decisión informada a la hora de comer.
*Propiedades nutricionales: son mensajes en que se destaca el contenido de nutrientes, fibra dietética o colesterol de un alimento, entre otros nutrientes.
**Propiedades saludables: son mensajes que relacionan lo alimentos o componentes de los alimentos con una condición de salud de las personas.
Referencias:
- Reglamento Sanitario de los Alimentos, MINSAL.
- Manual de etiquetado nutricional de alimentos, MINSAL, 2017.
- Encuesta nacional de salud 2016-2017, primeros resultados, MINSAL.
- Rodríguez L, Pizarro T. Ley de etiquetado y publicidad de alimentos: Chile innovando en nutrición pública una vez más. Rev Chil Pediatr. 2018;89(5):579-581.